|
|
Mesa 8: Nuevas tecnologías para favorecer el aprendizaje de contenidos disciplinares
Título del trabajo: La página Web como herramienta para la comprensión lectora
Autores: Lydia Melba Sardi Segovia, Adriana Esther Rocher, Julia Irene
Ariagno (Facultad de Farmacia y Bioquímica – UBA)
Desde
hace cinco años realizamos en nuestra Cátedra diversas modificaciones
tendientes a resolver el antiguo problema de la escisión
teoría-práctica y la falta de correlación entre la teoría y las
imágenes microscópicas de preparados citológicos. La creación de la
página Web responde a la necesidad de guiar a los alumnos en la
comprensión de los textos para que éstos no sean transformados en un
tema más una colección de detalles como suelen hacer los lectores
inmaduros.
La página es
una herramienta doble; informativa ya que provee información sobre
temas institucionales; y formativa, porque propicia un aprendizaje
secuencial a través de distintas actividades que tienen como objetivo
despertar el interés para un mejor aprovechamiento de los trabajos
prácticos. Queremos que el alumno gestione su aprendizaje mediante un
proceso constructivo para lo que proponemos una Innovación Pedagógica
que se centra fundamentalmente en el impacto visual para comunicar una
idea o concepto.
Creemos
que la contribución de este sistema virtual será no sólo crear en los
alumnos la inquietud por aprender renovando la motivación por la
lectura, sino también permitir al docente saber desde qué lugar abordar
la clase para que ésta no sea una mera exposición sino una clase
interactiva y dinámica.
Contactos: melbasardi@ciudad.com.ar; adrianarocher@yahoo.com.ar; jiariagno@yahoo.com.ar
Título
del Trabajo: Guía de actividades para el uso de Internet en la
resolución de problemas de espectroscopia de resonancia magnética
nuclear e infrarrojo
Autores:
Finkielsztein, Liliana; Lantaño, Beatriz y Moglioni, Albertina
(Facultad de Farmacia y Bioquímica – UBA)
Se
presentó la secuencia de actividades propuesta para que los alumnos de
Química Orgánica III, materia del tercer año del ciclo común de las
carreras de Farmacia y Bioquímica de la UBA, puedan afrontar la
determinación de estructuras orgánicas mediante el uso de Internet. Se
compararon las metodologías actualmente en uso y la propuesta. En este
último caso se plantearon una serie de actividades de complejidad
creciente haciendo uso de distintas páginas web seleccionadas. Allí el
alumno puede recuperar conceptos fundamentales de la espectroscopía de
IR y RMN, y luego según la actividad propuesta utilizarlo en la
resolución de estructuras de compuestos incógnitas de distinto grado de
complejidad.
Actualmente
el alumno estudia los conceptos teóricos de la espectroscopía en
distintas asignaturas y en Química Orgánica III se pretende que sea
capaz de aplicar lo aprendido en la resolución de una guía de problemas
planteada para tal fin. Con la propuesta se espera que el alumno pueda
“interactuar” con la tecnología y que esta le permita “revisar”
conceptos teóricos, utilizarlos, comprobar el buen uso de los mismos y
corregir errores hasta realizar la asignación adecuada de los
compuestos incógnitas.
Título del Trabajo: Un soporte virtual para la tranversalidad lingüística en la UNLaM
Autoras: Graciela T. Malevini y Bettina G. Makara
Teniendo
en cuenta que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de
innovación en los procesos del aula, generamos una propuesta que
integra recursos tecnológicos en una asignatura transversal en el
ámbito universitario. “Mentoring” es una secuencia de procedimientos
seleccionados y organizados atendiendo a fines educativos. Supone un
apoyo significativo para la organización del aprendizaje, mediante un
entorno virtual que ofrece el acceso a trabajos de nivelación, recursos
educativos y espacios de interacción. Asimismo, facilita distintos
estilos de aprendizaje potenciando el desarrollo de capacidades
individuales y prácticas colaborativas e interdisciplinarias.
Con
el aporte del Gabinete de Diseño Web de la Universidad Nacional de La
Matanza creamos una plataforma virtual que hoy se aloja en la misma web
de la universidad: mentoring.unlam.edu.ar
“Mentoring” es una experiencia de b-learning que combina la formación
presencial con las virtualidades de un diseño pedagógico de medida.
Desde el contexto institucional se proporcionan los espacios físicos,
desde la plataforma se duplican las oportunidades de mentores, docentes
y alumnos de expresar ideas, formular preguntas y recibir respuestas.
Una diversidad de variables que se amplía y redefine cada vez que se
“mezcla” la formación presencial del aula con las potencialidades de la
Web en busca de procesos de aprendizaje individualizados.
Contactos: bmakara@unlam.edu.ar y gmalevi@unlam.edu.ar
Título del Trabajo: Docentes e informáticos diseñan materiales educativos con MeDHiME
Autor: Américo Sirvente
MeDHiME
es una Metodología para Desarrollos Hipermediales de Materiales
Educativos y surgió luego de analizar las dificultades que presentaban
diversas metodologías de desarrollo y diseño para su entendimiento y
uso por parte de docentes no informáticos. Tomando algunos elementos de
otras metodologías y con el agregado del análisis y mediación
pedagógica del material a desarrollar, se logró una metodología fácil
que permite a los docentes diseñar sus propios materiales hipermediados
pedagógicamente que, con la colaboración de programadores informáticos,
implementan excelentes y atractivos desarrollos utilizando toda la
potencia que provee el uso de multimedios.
Contactos: www.portalzonda.com.ar/medhime; americosirvente@yahoo.com.ar
Panel: Los proyectos: Internet y la enseñanza para la comprensión
Jorge ALMIÑA
Buenas tardes a todos y a todas. Yo me voy a movilizar hasta donde está
la computadora y voy a presentarles un ejemplo como para tratar de –en
el corto plazo que tenemos- graficarles el tema de la simulación.
Primero quería dividir el tema en dos partes que para nosotros son
fundamentales y que tienen que ver con dos puntos fundamentales que son
las simulaciones y las herramientas de modelado. Voy a tratar de ser lo
más breve posible en lo que son los slide como para poder ir a un
ejemplo y trabajar diez minutos con Ustedes y representar un poco la
idea, de qué se trata. Nosotros definimos a las simulaciones como
programas que contienen un modelo de un sistema o proceso físico y que
están dedicados a la visualización gráfica de esto. Además el programa
invita a los estudiantes a explorar e interactuar con el sistema
modificando su estado, cambiando parámetros y observando el resultado
de esta manipulación. Cuando las simulaciones se convierten en
complejos programas construidos por expertos que implementan una
simulación de un amplio rango de procesos y leyes físicas los
denominamos micromundos.
Con respecto a las simulaciones podríamos decir que para que
pedagógicamente sean efectivas deberían permitir desarrollar la propia
comprensión de los alumnos, aislar y poder manipular parámetros o
variables, emplear una variedad de representaciones, investigar
fenómenos y además, debemos tener en cuenta que tendríamos que poder
idear y utilizar estrategias didácticas adecuadas.
Con respecto a las herramientas de modelado podríamos pensar que las
mismas representan un estadio conceptualmente más avanzado que la
simulaciones. Consisten en entornos de software que permiten a los
alumnos y profesores construir sus propias simulaciones. Esto añade
ventajas educacionales al permitir a los alumnos hacer explícitas sus
concepciones. Respecto a estas herramientas presentaríamos tres
características: la posibilidad de la construcción del conocimiento, la
posibilidad de establecer relaciones entre ecuaciones matemáticas y
situaciones físicas y lo que nosotros llamamos científico en acción,
que es que las herramientas de modelado proveen una primera experiencia
con muchos aspectos de la verdadera forma de hacer ciencia, tales como
planear, evaluar y comunicar.
Vamos a pasar a un pequeño ejemplo como para poder completar esta idea
con Ustedes. En realidad me gustaría estos diez minutos trabajarlos
juntos y que Ustedes colaboraran conmigo en función de algunas
características que podemos evaluar. Si bien aquí tenemos un ejemplo
que podría ser inicialmente de física este ejemplo nos permitiría no
solamente trabajar con conceptos físicos, sino que además nos
permitiría descubrir una serie de ecuaciones matemáticas, definir
variables directamente proporcionales, inversamente proporcionales, y
llegar a un modelo de ecuaciones que muestren a la matemática como una
situación útil para poder cuantificar lo que estamos viendo.
En este caso tenemos un resorte, una pequeña partícula que podemos
comprimir y soltar. Yo voy a hacer una pequeña muestra, voy a pararlo.
En este momento, cualitativamente, lo que estoy midiendo a través de un
gráfico de colores son los diferentes tipos de energía, que no vale la
pena que entremos en detalles en este momento, estoy midiendo la
velocidad de esta cajita y la posición que tiene. Yo ahora voy a
repetir el fenómeno, recién yo hice una compresión, vamos a volverla a
repetir, no presté atención al número, supongamos 0.4, y esto se está
deteniendo en la posición 0.18. Mi pregunta, fundamentalmente a
aquellos que no sean técnicos, sería tratar de pensar qué pasa si yo en
lugar de 0.4 comprimo más ese resorte. ¿Quién me puede contestar? Llega
más lejos, perfectamente. Vamos a hacer la prueba, vamos a poner 0.09.
Bien, no quería que suba al bucle, pero la apreciación puede hacerse
perfectamente.
Ahora voy
a hacer otra consideración. Yo aquí estoy trabajando con lo que se
llama rozamiento, o sea, tengo una superficie y mido su rozamiento a
través de un coeficiente. No interesa qué es el rozamiento en este
momento, la idea intuitiva Ustedes la tienen. Yo voy a aumentar este
coeficiente a un valor nuevo y mi pregunta es: si yo ahora comprimo lo
mismo que comprimí antes, 0.09 ¿la caja va a llegar más lejos o más
cerca? ¿Más cerca que qué? Perfecto, vamos a probar. Efectivamente lo
que nosotros estamos percibiendo está ocurriendo. Estos valores con los
que estoy trabajando nos permitirían ir haciendo una tabla, una tabla
donde podríamos ir colocando los valores que tendrían que ver con las
diferentes distancias, los diferentes acortamientos, los coeficientes
de roce, y podríamos empezar a evaluar cuándo una variable aumenta y
cuándo una variable disminuye.
Supongan Ustedes que tengo la posibilidad de modificar el tipo de
resorte. En este momento supongamos que estamos trabajando con un
resorte que tiene un cierto material y podríamos cambiarlo a un
material o más duro o más blando. Sigo manteniendo mi misma situación,
tengan en cuenta y memoricen que llegó a 0.36. Mi pregunta es ahora: si
yo tomo un resorte de mayor resistencia, porque es un metal más duro o
porque es más fuerte porque tiene una espiral más grande, vuelvo a
comprimir 0.09, en las mismas condiciones de la superficie ¿llega más
lejos o más cerca? ¿Por qué? Bien, por suerte llegamos a donde quería,
porque si seguían adivinando todo me iba a quedar sin argumentos. Es
interesante que estemos pensando juntos y pudiendo comprobar lo que de
alguna manera vamos razonando. Esto nos va a llevar indudablemente a
construir una ecuación matemática que va a ser con la que yo voy a
poder medir todas estas cosas que estoy percibiendo en forma intuitiva
y esto es lo que nos permite que lleguemos razonadamente a un concepto.
Vamos a hacer la prueba
de la que estamos hablando. Estábamos con la prueba de 0.09, que era
nuestra medida, hemos puesto un resorte más duro, más resistente, y ya
estamos viendo que ampliamente se ha superado la marca de 0.36 que
teníamos registrada para ese mismo acortamiento. Por supuesto que si
empiezo a verificar las opciones inversas, o sea que tomara un resorte
más blando o de otro material, cambiara la situación del rozamiento, en
lugar de poner más rozamiento pongo menos rozamiento, empezaríamos a
observar justamente los efectos contrarios a los que estamos
observando.
Otra cosa
interesante que podría hacer para analizar con este modelo es que
vayamos ahora a tomar un acortamiento un poco mayor, ya hacemos entrar
en el loop a nuestra caja, que lamentablemente se cae. ¿Qué pasó? ¿Qué
tengo que hacer para que mi caja suba este plano inclinado? Voy a
volver a condiciones iniciales, pero intuitivamente ¿qué debería hacer,
sin entrar en detalles de números? Supongamos que estamos en las mismas
condiciones, yo recién acorté mi resorte y no logré que pudiera dar el
loop. Imagínense que si esto me pasa en la montaña rusa cuando llevamos
a los chicos nos vinimos de cabeza, por lo tanto cuando construimos la
montaña rusa algún cálculo hay que hacer antes, porque si no
indudablemente se nos viene encima. Entonces ¿qué es lo que tengo que
hacer con el resorte para que de la vuelta? ¿Y si quisiera hablar de
otra cosa en lugar de comprimirlo más qué se me ocurre? Allá apareció
una palabrita interesante que no teníamos, me hablan de fuerza, tal vez
un concepto nuevo para nosotros en este momento pero al que lógicamente
íbamos a tener que llegar. Tengo que darle a ese resorte mayor fuerza,
la forma de darle mayor fuerza es comprimiéndolo más, porque ese
resorte cuando se comprime lo que está haciendo es liberando una
fuerza. Vamos a hacerlo. Vamos a irnos a 0.21. No llegamos,
lamentablemente vamos a tener que comprar casco. Vamos a hacer ahora un
poquito más, 0.24. Bien, y además nos ha quedado la posibilidad de
subir esta rampa. Ahora, qué interesante sería después de todas estas
experiencias tener un modelo matemático que, en lugar de tener yo que
estar probando cuánto tengo que acortar el resorte, me permita
calcularlo. Y no solamente poder calcular eso sino también poder
calcular cuánta energía necesito, cuánta fuerza, cuánto me va a subir
de ese plano inclinado, etc. etc.
Paso a mi última diapositiva. Nosotros creemos que este cambio debe
producirse tanto en nuestros alumnos como en nuestros profesores, que
existe un gran potencial de profesores creativos que pueden contribuir
a hacer más ubicuo el uso de las PC en nuestras aulas. Y para ellos
deben utilizar herramientas abiertas, reconfigurables y de propósito
múltiple, que den apoyo tanto a la labor de estos profesores como a la
de sus alumnos. En ese sentido nosotros creemos que se debe trabajar en
lo siguiente:
* Se
debería bajar el nivel técnico necesario de las herramientas como para
que los profesores tuvieran la capacidad de poder modelar y poder crear
estas propias simulaciones;
* Aumentar las habilidades del profesor. Somos unos convencidos de que,
en la medida en que el profesor se apropia de estas tecnologías, tiene
seguridad y a partir de ese momento empieza a crear sus propios
materiales, cosa que estamos viendo en la práctica a través de los
cursos de capacitación.
* Las herramientas deben ser accesibles en tamaño y esfuerzo. Las
herramientas con las que deberíamos trabajar deberían requerir de
Ustedes un esfuerzo proporcional a lo que realmente están haciendo.
Esto quiere decir que no podemos pretender de Ustedes un trabajo
excesivo en el tiempo para lograr aplicaciones de baja calidad. Todo lo
contrario, las herramientas de modelado con las que estamos capacitando
a los docentes lo que permiten es producciones de excelente calidad a
un bajo esfuerzo y un bajo tiempo;
* Necesitamos que haya un enfoque diferente de la currícula;
* E indudablemente, un poco lo que hablaba hoy a la mañana en el
Taller, el tema del intercambio a través de los repositorios de estos
objetos de aprendizaje consideramos que es uno de los caminos
fundamentales para que esto crezca y pueda ser aprovechado por todos
nuestros alumnos. Si Ustedes quisieran más materiales, nuestro proyecto
Matemática Digital está en esa dirección: www.educared.or.ar/md. Ahí les dejo el correo electrónico del Departamento de Aprendizaje Visual: dav@sceu.frba.utn.edu.ar.
Y estos materiales los pueden encontrar ampliados en la web del
Departamento de Matemática de la Universidad de Murcia, que trabaja
profundamente sobre esta situación en colaboración con nosotros y de
donde he tomado algunas de estas líneas para poder hacer esta
presentación. Muchas gracias.
Eduardo GIMENEZ
Buenas tardes. Yo no tengo que trasladarme hasta la computadora, la voy
a manejar telepáticamente. El francés Yann Arthus Bertrand hace fotos
aéreas en diversos rincones del mundo. Sus trabajos despiertan el
asombro del espectador, como el que vemos, y el deseo de saber más
sobre cada sitio que muestran. En la imagen siguiente el español Jordi
Cebrian publica en su sitio web cuentos de exactamente cien palabras,
tanto propios como enviados por sus lectores. Lo hace desde hace casi
cuatro años y ya acumula cientos de textos. En la próxima el grupo
argentino pH15 entrega cámaras fotográficas a adolescentes de Ciudad
Oculta, una de las villas más grandes de Buenos Aires, y les enseña a
capturar su universo en imágenes artísticas que luego se exponen dentro
y fuera del país. El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación
Teatral ofrece su revista teatral en la web gratis. El Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires tiene on line una audiovideoteca de escritores.
La UNESCO tiene un sitio llamado Cultura con Información que va desde
el patrimonio cultural de la humanidad hasta artículos y noticias sobre
arte y creatividad. El sitio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo
contiene las bases de un concurso de cuento infantil.
La lista podría seguir durante horas, días o semanas. Internet es una
explosión de contenidos. En los medios tradicionales unas pocas
personas escogen de unas cuantas fuentes unos pocos contenidos.
Internet abre la tres vías, no hay quién escoja, las fuentes se
multiplican y los contenidos son casi ilimitados. Internet permite a
muchos millones de personas, grupos e instituciones crear sus propios
contendidos con mayores o menores recursos, con fines comerciales o no,
en soledad o en equipo. La tradicional edición de autor, por ejemplo,
alcanzó ya una dimensión nueva, un crecimiento exponencial, mientras
los costos y la dificultad se redujeron de una manera también
exponencial. Lo mismo vale para quienes quieren hacer una página sobre
su escritor o artista favorito.
Vamos a ver ahora, en la próxima imagen, que así tenemos, para bien y
para mal, cientos de miles de páginas sobre María Elena Walsh, M.C.
Escher, Louis Carrol o el surrealismo. Para bien porque todas las
miradas son posibles, todas las voces coexisten. Para mal porque es
difícil abrirse paso en ese bosque tan extenso y tan espeso. Aquí es
donde entran a tallar los portales y catálogos on line, sitios que
recomiendan otros sitios. Su objetivo es ayudar a encontrar el
contenido que uno está buscando. Si quiero algo sobre Escher, entonces
busco en algunos de estos portales o catálogos cuál es una buena fuente
sobre Escher. En la próxima imagen vamos a ver que en esto es muy
difícil superar a Google, ahí está todo, y muchas veces ordenado de
forma correcta, pero Google puede ser exasperante en su exactitud, nos
va a mostrar más de un millón de resultados sobre Escher y sólo sobre
Escher, incluyendo todos los que mencionan a Escher en camino a alguna
otra cosa que no nos interesa. Si queremos mirar en torno a Escher
estaremos en dificultades a menos que alguna de las páginas resultantes
nos ayuden.
El problema
de todo esto, empezando por Google, es esa vieja verdad de que para
obtener una buena respuesta primero hay que tener una buena pregunta.
¿Y si no la tenemos? ¿Y si lo que andamos buscando es algo poco
específico o poco claro? ¿Y si simplemente necesitamos inspiración?
Rayo telepático. Además de ser catálogos, que lo son, Tam Tam y Guía de
Letras buscan atacar este problema. Cada uno en su territorio ofrecen
listados de respuestas a preguntas apenas formuladas, recorriendo esos
listados, dejándose llevar por ellos, es posible que aparezca el ¡Ajá!
que necesitamos, la punta del ovillo. La idea es mostrar una opción y
otra y otra, y a cada momento aparecen bifurcaciones, ramas que se
abren, más vías de exploración. Tarde o temprano a cada uno de nosotros
algo le va a pegar.
En
Guía de Letras los caminos para hacer esta búsqueda son tres. Primero
hay un listado de niveles educativos, desde inicial a polimodal, y en
cada uno aparece una variedad enorme de links a otros sitios adecuados
al nivel correspondiente, de muy distintas clases. El segundo camino es
una división de los sitios recomendados por categoría: biblioteca,
diccionarios y recursos didácticos, editoriales, foros, grupos, listas,
instituciones, jornadas y congresos, sitios sobre literatura, los
nombres hablan por sí mismos. El tercer camino en Guía de Letras es un
extenso listado de autores, ese listado, abrumador a primera vista, con
cientos de nombres, se puede recorrer de muchas maneras que van desde
saber exactamente que uno hará click donde dice Borges, Jorge Luis,
hasta recalar en nombre que uno jamás ha visto antes para saber de qué
se tratan.
Tam Tam
ofrece un recorrido más abierto todavía, más complejo. Dado que su
primer objetivo es promover la creatividad en los adolescentes las
funciones de catálogo están acompañadas por una deliberada
yuxtaposición de temas, géneros y categorías diferentes. En un extremo
está el recorrido básicamente aleatorio, tomar una semana cualquiera de
la lista que está a la izquierda, como vemos ahí, y ver las alrededor
de sesenta entradas que aparecen para cada semana y que incluirán
textos, imágenes, humor, propuestas, links a sitios curiosos, mucho de
arte y mucho de literatura. En otro extremo hay secciones muy
específicas, como las reunidas en el apartado Escritos, donde hay
microcuentos, poemas breves, relatos de sueños. También la secciones:
Música, Principios de novelas, La imagen del día, etc. y una sección
monstruosa, que ya tiene cientos de entradas, Arte Web, dividida en
meses de publicación para facilitarle la vida al navegante.
Próxima imagen. En el medio hay secciones que desde el punto de vista
que elegimos hoy facilitan decididamente ese ¡Ajá!, ese encuentro
inesperado con la respuesta a una pregunta que todavía no teníamos
formulada. Pienso especialmente en la sección Mundo Web y en la sección
Weblogs. Mundo Web reúne rarezas, lo que hace de la web ese sitio tan
extraño y fascinante que incluye cómo armar aviones de papel hasta un
sitio que calcula la fase en que estaba la luna en cualquier fecha que
uno diga, una colección de decorados de los años ‘70 o microfotografías
de insectos, galerías de relojes curiosos, viajes por el Tibet. La
sección Weblogs ofrece una selección de sitios personales hechos sin
afán comercial donde el autor ofrece su creatividad literaria,
artística o en la observación de la vida diaria. Difíciles de describir
en conjunto, cada uno de esos weblogs es un universo en sí mismo, una
caja de respuestas a preguntas poco hechas.
Creemos que el arte y la literatura ofrecen al lector y espectador
mecanismos poderosos para aprender sobre el mundo y no sólo para
aprender sobre arte y literatura y para estimular el desarrollo de la
imaginación y la creatividad. Al mismo tiempo Internet permite por
primera vez el acceso sencillo y barato a una ilimitada variedad de
contenidos, donde caben todas las voces, todas las individualidades,
sin editores que aprueben ni organismos que sancionen. La combinación
de ambos fenómenos en la educación, es decir, el uso de Internet para
educar a través del arte y la literatura, puede ser explosiva. A la
manera de Arthus Bertrand, el fotógrafo que mencioné al principio,
autor de esta imagen, esto fue apenas una foto del tema tomada a vuelo
de pájaro. Ojalá sirva de aliciente para que algunos de los presentes
lo exploren en mayor profundidad. Gracias.
María Ernestina ALOSNO
Buenas tardes. La verdad es que es una alegría estar en este Congreso
como espacio de encuentro entre colegas y para quienes coordinamos los
proyectos de EducaRed como espacio y posibilidad de encuentros
presenciales con colegas con quiénes trabajamos desde hace meses o
desde hace años y con lo que hasta ahora hemos intercambiado abrazos
fraternos pero virtuales y en estos días tenemos la posibilidad de
hacerlos presenciales.
Cuando pensaba cuál sería el eje de qué decir en estos breves diez o
quince minutos, la presentación decía que en el contexto de Aulas
Unidas la diversidad cultural deja de ser sólo un concepto para
conformarse en una vivencia y una experiencia que, al mismo tiempo que
contribuye a definir la propia identidad comunitaria, permite conocer y
comprender a otros diferentes que viven más allá de la frontera del
lugar propio. La pregunta y lo que me gustaría compartir hoy con
Ustedes es cómo es que esto sucede en un proyecto con estas
características, con las características que tiene Aulas Unidas, cómo
es que la diversidad cultural se transforma en una vivencia y en una
experiencia.
Pensaba que
esta cualidad tiene que ver con por lo menos dos aspectos, por un lado
con las posibilidades y oportunidades que ofrece el entorno tecnológico
que AUA o Aulas Unidas pone a disposición de las escuelas
participantes, y por el otro lado la potencia curricular y la
relevancia cultura que tienen los objetivos y los contenidos
disciplinares, tanto conceptuales como metodológicos, que Aulas le
propone a las escuelas. En la exposición hablada sólo puedo construir
un relato en un sentido, estaría muy interesante poder cambiar la
pantalla y poder estar desarrollando estos dos aspectos al mismo tiempo
pero tengo que elegir uno. Para los colegas que participan en Aulas
Unidas 2005 tenemos la primicia, pueden estar viendo en una intranet la
nueva home, esto es para que nos crean, como decíamos esta mañana, que
la nueva home existe y que próximamente va a estar en línea. Algunos
colegas, si están aquí, van a poder reconocer imágenes de producciones
de ediciones anteriores de AUA que elegimos para esta vez presentar la
nueva edición 2005.
¿Cómo
es que la diversidad cultural se transforma en una vivencia y en una
experiencia? Y revisando lo que sucede en Aulas me doy cuenta que esto
tiene mucho que ver con la multiplicación de los encuentros y los
intercambios. Los encuentros y los intercambios de unos y otros muy
diferentes que suceden en dos ámbitos, en una comunidad virtual de
docentes, de enseñantes, que es la comunidad virtual integrada por los
docentes que coordinan la participación de las distintas escuelas en
cada edición de Aulas Unidas, y que esa comunidad virtual también está
integrada por las coordinadoras de Aulas Unidas, que nos gusta
pensarnos y definirnos como colegas puestas en el lugar de expertas en
relación con una tarea concreta, como es la de llevar adelante este
proyecto, pero como colegas de esa comunidad de enseñantes. Y estos
encuentros y estos intercambios también se desarrollan y suceden en
comunidades educativas bien reales, que son las comunidades educativas
que integran estos docentes en cada de las escuelas y en cada una de
las comunidades en la que está localizada la escuela.
Y algo que se hace cada vez más evidente es que hay encuentros e
intercambios que suceden entre esta comunidad virtual y estas
comunidades educativas reales. Es decir, que los resultados y los
productos de los encuentros y los intercambios virtuales inciden en lo
que sucede en los encuentros y los intercambios con las comunidades
reales y a su vez los resultados y las prácticas que se obtienen en
esas actividades concretas que se desarrollan en la escuela, en las
aulas, en la comunidad, a su vez nos dan materiales de reflexión y de
pensamiento para seguir enriqueciendo nuestras redes semánticas y
nuestras redes conceptuales desde el punto de vista disciplinar y
conceptual y también sobre de qué se trata la tarea que tenemos entre
manos.
Ahí ya estoy
diciendo algo sobre las características del entorno tecnológico que
Aulas Unidas pone a disposición de los docentes, esto es mediante el
uso de Internet tanto de correo electrónico, por grupos de correo y
listas de discusión, y por medio también de una página web donde están
alojadas desde las propuestas de trabajo, los documentos de trabajo con
sugerencias conceptuales, metodológicas, sugerencias de bibliografía,
soporte técnico, espacios también de encuentro, como el foro y el chat,
aunque eso nos quedaría después para reflexionar, mañana en el taller
que tenemos a la mañana vamos a tener más tiempo para hablar de esto,
puede ser motivo de una pregunta. En general, también lo decía Ángeles
hoy, el correo electrónico aparece como el medio preferido por la
comunidad virtual para estos intercambios antes que la participación en
los foros, en algo tendrá que ver estar en línea o no estar en línea. Y
en general estamos de algún modo todos en línea después de terminar la
tarea cotidiana a altas horas de la noche, de la madrugada y durante
los fines de semana.
En
esos espacios de encuentros virtuales se producen unas muy ricas
circulaciones de saberes, intercambios, experiencias, se confrontan
puntos de vista distintos, se conocen los problemas que los otros que
están realizando la misma tarea que yo enfrentan y al mismo tiempo se
conocen las soluciones que esos otros encuentran. Se discuten las
sugerencias de la coordinación, las propuestas de la coordinación, la
bibliografía, los otros miembros de la comunidad proponen también
bibliografía y se discute. Y me quedaba pensando que me parece que lo
que sucede en estos intercambios contribuye a desplegar la comprensión
de los docentes sobre las características de la tarea y también
enriqueciendo su red conceptual, y la verdad es que nos parece que este
despliegue y esa profundización de la comprensión de los docentes lo
que contribuye a favorecer la comprensión de los estudiantes en
términos de encontrarle el significado y el sentido a las tareas que
tienen que realizar.
Después voy a volver sobre otro aspecto de la incidencia del entorno
tecnológico, pero ahora me voy al otro lado de la pantalla y llamo la
atención sobre esto, sobre la potencia y la relevancia de los objetivos
disciplinares, conceptuales y metodológicos de la propuesta. Para
quienes lo conocen y para quienes no lo pueden leer en el librito, si
no seguramente van a tener muchas ganas de indagar en el sitio, Aulas
Unidas Argentinas es un proyecto de EducaRed que convoca a
instituciones educativas de todo el país para realizar un trabajo
colaborativo en red con el fin de elaborar materiales de
enriquecimiento curricular que puedan ser utilizados en la enseñanza de
las ciencias sociales, en particular sobre la temática de la identidad
comunitaria local. Esto es como una presentación general.
Quería destacar tres aspectos de esto. Aulas Unidas propone que las
escuelas trabajen por proyectos por la riqueza y la potencia que esto
significa en términos de orientar el trabajo a la elaboración de una
producción, una producción que se externalice y que sea visible. Y aquí
vengo a lo otro, que en el entorno tecnológico que ofrece Aulas Unidas
esta externalización y este carácter público se expande porque Aulas
Unidas ofrece el entorno web para hacerlo público. Esto quiere decir
que esas producciones van a ser públicas para un público que no es
local, no es el local ni siquiera el del grupo que lo hizo, ni el del
aula ni el de la escuela, sino que es un público local que está en la
red y que puede estar a una escala que no conocemos. Desde el punto de
vista de procedimientos muy propios como puede ser la escritura de
textos en ciencias sociales esto nos parece que tiene una gran
incidencia porque significa que los docentes tienen que decidir cuándo
la producción está terminada en el sentido de cuándo esa producción va
a ser publicable, esto quiere decir cuándo esa producción va a ser
legible por un público que no comparte necesariamente los mismos
códigos que comparte el grupo de alumnos o la comunidad educativa que
lo elaboró. Entonces significa diferentes y distintas y múltiples
intervenciones sobre el texto en el proceso de escritura y de
reescritura del texto.
Además no parece menor que esta ampliación de la dimensión de público
que le da el entorno web de estas producciones el hecho de cuál es el
contenido de lo que tenemos para mostrar. En Aulas Unidas la temática
es indagar y reflexionar sobre la identidad comunitaria como resultado
de una construcción histórica y cultural, en el contexto de la
diversidad cultural a escalas más amplias. Nada menos. La reflexión
sobre la identidad comunitaria como un proceso de construcción
histórico y cultura. Y no es tampoco menor cuál es la metodología que
Aulas Unidas le propone a los docentes. Aulas Unidas les propone
rescatar la memoria y reconstruir el conocimiento colectivo por medio
de entrevistas en el marco de la historia oral, para construir nuevas
fuentes de información para estudiar la historia local, y también les
propone la observación, la recolección y el registro de datos en el
terreno sobre el propio lugar local para, por medio del trabajo de
campo, indagar y reconstruir cuáles son las huellas de esa historia
local social que han quedado inscriptas en el lugar.
¿Con
esto qué quiero decir? Creo que la elaboración de la producción, que
además va a ser pública y publicable y va a ser leída por un público de
una escala que no conocemos, es nada menos que para mostrar la
comunidad de la cual formo parte y con la cual me identifico y para
mostrar el propio lugar, que a su vez, una vez que esta producción esté
publicable, se va a convertir en el vínculo de encuentro e intercambio
con otras comunidades con las cuales no me conozco pero me voy a poder
conocer cuando leo las publicaciones en la web. Entonces me imaginaba
como un círculo que desde esta web de AUA, pero que a su vez está
articulada con las comunidades reales que están en cada una de las
escuelas, se van expandiendo múltiples contactos y múltiples
intercambios. Encuentros e intercambios que suceden en la comunidad
virtual, encuentros e intercambios que suceden en la comunidad
educativa real porque además de todas las negociaciones que los
docentes tienen que realizar con el equipo directivo, con los colegas
en el marco del PEI y del proyecto curricular, también les estamos
proponiendo que los estudiantes tomen contacto con los integrantes de
la comunidad local. Así que hay encuentros entre generaciones, idas y
vueltas desde el presente al pasado para volver al presente
resignificado.
Todos estos múltiples intercambios concluyen en las producciones
publicables y que son los resultados que se ven en la web de AUA, pero
estos son simplemente los resultados, parece que lo más enriquecedor
sucede durante el proceso. Lo que sin duda aporta AUA es que estas
publicaciones tienen nada menos que el sentido de que cada escuela y de
que cada comunidad educativa muestre al mundo su lugar, muestre al
mundo su comunidad, se muestre a sí misma. Y esto me parece que es lo
que contribuye a encontrarle el sentido y un nuevo sentido al trabajo y
a las prácticas escolares y sociales, comunitarias cotidianas y a su
vez, realmente, a asumirse como protagonistas de la historia que tienen
algo para decir. Gracias.
Sergio HOJMAN
Muchísimas gracias por la presentación, gracias a la organización del
Congreso por esta invitación y a todos los presentes por estar aquí
reunidos para escuchar los comentarios de los colegas y el mío.
Yo voy a intentar comentar respecto del tema que nos convocaba en este
taller, que es esencialmente las nuevas tecnologías para la
comprensión. Parte de lo que yo había presentado ha sido discutido en
algunas de las charlas anteriores y en este mismo panel, por lo cual
voy a pasar rápido por algunas de ellas y voy a intentar llegar
rápidamente a los ejemplos, que en matemáticas y en ciencias creemos
que contribuyen realmente a entregar una comprensión más profunda y
cabal utilizando las nuevas tecnologías.
No tengo que contarle a esta audiencia que la educación es un proceso
complejo, lo que digo aquí que es de creciente complejidad
esencialmente por la velocidad vertiginosa con que se suceden los
cambios, si siempre ha sido complejo ahora lo es mucho más, y que
existen obviamente tecnologías clásicas que van a seguir cumpliendo
algún papel. Esto voy a pasarlo muy rápido, incluso el Ministro en la
primera de todas las intervenciones de este Congreso habló desde los
libros en adelante. Lo que está en blanco son tecnologías muy antiguas,
las amarillas son intermedias y las verdes son las que nos preocupan
ahora. No voy a hablar demasiado de esto, voy a tratar de mostrar más
bien cómo podemos utilizar parte de estas tecnologías para resolver
ciertos problemas y voy a dejar planteadas algunas preguntas que no
pretendo responder ni que se respondan, pero son las inquietudes que
existen en congresos de este estilo. Si las nuevas tecnologías son
adecuadas para la educación, si son obligatorias, si son convenientes y
cómo podrían ser usadas. Y esta última parte es la que yo querría no
decir cómo se debe hacer sino dar algunos ejemplos de algo que ya hemos
hecho tanto en EducaRed de Chile como en otras páginas. El rol de los
profesores y estudiantes es otro de los problemas y el rol de los
libros. Y uno que ya se mencionó en esta mesa es acerca de cómo
administrar la abundancia de información que en este momento de alguna
manera nos abruma.
Voy a
contar algunos proyectos posibles de hacer con un uso que yo diría
honesto de la Internet. Los que están en blanco no son promesas, son
cosas que EducaRed.cl ya ha hecho y los que están en verde son
proyectos que EducaRed.cl no ha hecho pero que alguno pensaría hacer y
que obviamente algunas otras instituciones, algunos otros portales
podrían haber hecho.
La
construcción de recursos didácticos utilizando las nuevas tecnologías
va a ser a lo que me voy a referir en el resto de la charla, pero
productos conjuntos entre escuelas o instituciones. Nosotros, por
ejemplo, hicimos un concurso en el que medimos el radio de la tierra,
donde enlazamos esencialmente a los colegios de Chile, que nos enviaron
quinientas mediciones distintas para poder –utilizando un método de
Eratóstenes de hace 2200 años- medir nuevamente el radio de la Tierra.
Lo que quiero decir es que Eratóstenes cuando lo hizo mandó a un
esclavo a medir la distancia que hay entre Asuán y Alejandría y
nosotros en lugar de esclavos usamos Internet, que nos permite unirnos,
en el caso de Chile, de Arica a Punta Arenas y saber las distancias
entre cada par de ciudades. Este sería un proyecto muy bonito de hacer
en, en el caso de Chile, en conjunto con Perú, por ejemplo, en el caso
de Argentina probablemente en conjunto con Brasil, porque lo que se
requiere son puntos geográficos que tengan la misma longitud geográfica
y distinta latitud. Chile es esencialmente un meridiano y por lo tanto
Chile es ideal para hacer el problema, pero estaríamos felices de
hacerlo con Perú y probablemente urgir a Argentina y Brasil que hagan
algo similar.
Hicimos
otros proyectos conjuntos en que enlazábamos a estudiantes a través de
la búsqueda de un tesoro, pero hay otras ideas como buscar el destino
de especies que emigran a lo largo de países o de zonas, monitoreos
geofísicos, como en el caso de Chile el problema de actividad volcánica
o actividad sísmica, campañas de distinto tipo. Proyectos de
intercambio de información que no tienen que estar sujetos a un solo
país, como por ejemplo, en el caso de Chile también, es interesante
porque tenemos muchos distintos tipos de clima, flora, fauna, distintos
tipos de arquitectura, prehispánica, colonial, contemporánea, distintos
tipos de culturas, productos, etc.
Voy a tratar de distinguir simplemente para ordenarlos tres posibles
tipos de usos de las nuevas tecnologías en la educación. Siempre pongo
un ejemplo de que yo fui un estudiante universitario en los años
sesenta. Supongamos que en esa época –y es cierto- tuve un gran
profesor de trigonometría, que tenía unos apuntes de los cuales yo
tengo copia, el profesor falleció –cosa que también es cierta- y esos
apuntes los tengo yo o alguno de mis compañeros y la biblioteca. Si
nosotros escaneamos esos apuntes, si los subimos a la red, obviamente
eso es muy bueno porque le damos la oportunidad a mucha gente de ver
estos maravillosos apuntes pero no estamos haciendo ningún aporte
pedagógico más que el que hizo nuestro profesor, que los preparó para
una clase de pizarrón y tiza, sin embargo ya el estar disponibles para
todo el mundo es un gran avance. Pero yo llamaría a eso un uso
elemental o ingenuo o de primera generación de los recursos de las
nuevas tecnologías.
Hay
un uso intermedio o mixto, en donde yo tomo esos apuntes y le agrego
videos o animación, pero de todas maneras el texto, los apuntes
escritos a mano quizás, fueron hechos con el propósito pedagógico de
enfrentar cara a cara a los estudiantes, y aquí yo estoy parchando un
recurso de primera generación con algunas técnicas de las nuevas
tecnologías.
Y por
último está lo que yo querría llamar uso avanzado o elaborado o de
tercera generación, que es cuando los autores saben desde el principio
que sus recursos van a estar en la red y los preparan de esa manera, de
tal forma que la interacción entre los textos, la música, las
animaciones, los videos, están siempre pensadas para la red, y de
hecho, si la red desaparece su valor es prácticamente nulo. Para hablar
de uso avanzado o de tercera generación es cualquier objeto que cuando
yo lo imprimo vale mucho menos que cuando lo miro en la red.
Como me tomé en serio esto de hablar de las nuevas tecnologías para la
comprensión busqué en el Diccionario de la Real Academia, del cual
todos los EducaRed tienen vínculos, lo que significa comprender y
comprensión y no quiero dedicarle mucho tiempo, solamente quiero decir
que hay varias acepciones, una es la que yo supongo que originalmente
tenía este panel, que es la de entender pero hay otra que a mí también
me interesa porque sobre todo es muy importante en ciencia y que es
abrazar, ceñir y rodear por todas las partes algo. En ciencia
comprender, entender, significa poder relacionar distintos fenómenos,
si no, no habría ninguna posibilidad de hacer ciencia. Si yo no fuera
capaz de encontrar principios que guían la naturaleza entonces yo sería
absolutamente incapaz de aglutinar bajo ciertos principios
fundamentales o leyes que me dieran la explicación de muchos fenómenos.
Voy a pasar a la primera animación en que sólo voy a describir y luego
voy a comentar. Tenemos un árbol que nace, da manzanas, viene el
próximo invierno, la próxima primavera, da plátanos, viene el siguiente
invierno, la próxima primavera, da sandías, y en la próxima temporada
da tutifruti. La naturaleza no es así, por eso la podemos comprender.
Entonces el esfuerzo para comprender tiene sentido porque hay
posibilidades de ordenar. Vamos a seguir con algunos otros ejemplos.
Quiero decir algunas de las estrategias que se pueden utilizar para
lograr la comprensión sobre todo en ciencias. Una es utilizar
analogías, lo que significa es que si yo sé cómo funciona algo y hay
otra cosa que yo no sé cómo funciona trato de explicar la segunda en
base a la primera. Otra que muestra que es posible utilizar con las
nuevas tecnologías es mostrar procesos invisibles. De todo esto voy a
dar ejemplos si es que el tiempo me lo permite. La otra es tomar un
proceso complejo y descomponerlo en partes elementales. Una cuarta
posibilidad, y esto no termina con las posibilidades, es utilizar
aplicaciones alternativas que espero alcanzar a mostrar, y la otra es
desvirtuar conceptos errados mostrando el resultado de un experimento y
sus conclusiones.
Voy a
mostrar aquí en este primero la siguiente analogía. La idea aquí es
tener un video en el que el problema es realizar una carambola a una
banda y voy a utilizar un espejo y un láser que se monta sobre el taco
del billar para apuntar con el láser al reflejo de la bola en el
espejo. Ahí está el láser sobre el taco, le disparo a la imagen y la
bola le pega. Ahí lo que estoy haciendo es tomar dos procesos físicos
distintos, uno es el reflejo de la luz en el espejo, el otro es el
rebote de la pelota en la baranda, ambos cumplen la misma ley,
esencialmente que la reflexión son ángulos iguales, y sabiendo uno hago
la carambola. Eso es utilizar dos fenómenos físicos distintos y pasar
con uno a explicar el otros.
Este otro proceso tiene que ver con cómo funciona un teléfono, este y
el anterior están en EducaRed.cl, y la idea es que aquí hay dos
tambores idénticos, se acerca un plato con mostacillas, se llama así en
Chile a lo que cubre a los pasteles o las tortas, y luego la niña va a
tomar uno de los tambores y golpearlo y las mostacillas saltan en el
otro tambor. Ahí se produce un fenómeno de resonancia que explica cómo
funcionan los parlantes, los teléfonos pero también los tímpanos.
Estamos explicando a través de los tambores cómo funcionan dos o tres
aparatos tecnológicos pero también cómo funciona el oído.
Aquí hay un proceso invisible. Esto es un electroscopio que
esencialmente tiene un par de plaquitas de metal, uno frota un plástico
contra lana, lo acerca y estas plaquitas se separan. Pero ahora vamos a
mostrar algo que no se ve y es que hay cargas que son atraídas y
repelidas y como las cargas del mismo signo se repelen las dos aletitas
se separan.
Voy a
mostrar algo que en Chile está muy mal explicado en general, que es las
fases de la luna en los libros chilenos. Voy a mostrar cómo el sol, la
luna que está iluminada a la mitad como siempre y la tierra en que esta
parte es de día y esta parte es de noche, los que están de noche miran
la luna, esto es lo que ven de la luna, esencialmente lo que se llama
luna nueva. La luna sigue iluminada en la mitad pero avanza en su mes y
ahora alcanzamos a atisbar un poquitito de la luna. Seguimos adelante y
ahora tenemos una luna en cuarto creciente, avanza hacia la luna llena.
Ahora tenemos luna llena. Lo importante es que la luna siempre ha
estado iluminada a la mitad y es la posición relativa lo que va
cambiando con respecto a la noche de la tierra. Empieza la fase
menguante, esto es cuarto menguante, esto ya es casi luna nueva y
volvemos a luna nueva. Como premio a los niños que ya aprendieron ahora
lo pueden ver de manera continua con las distintas fases. Tenemos
muchos de estos ejemplos en EducaRed y existen en otros portales, pero
la idea es tratar de utilizar de manera juiciosa y honesta las nuevas
tecnologías para explicar aspectos de fenómenos importantes y complejos
que los libros solos no pueden dar cuenta de ellos. Muchísimas gracias.
|